Èstos son algunos de los mètodos abortivos caseros comunes, utilizados desde hace mucho tiempo en distintas partes del mundo. Todos èstos mètodos tienen sus riesgos, algunos tan altos que pueden provocar esterilidad permante o la muerte. AGUJA DE TEJER O SONDA
La idea es " abrir " el cuello del útero y así expulsar todo contenido: se introduce una aguja de tejer fina de diámetro o una sonda nasogástrica por el cuello del útero, usualmente en cuclillas. Se hace sin anestesia.
Riesgos: Si no se perforan el útero en ese intento, pueden perforarse la pared posterior vaginal, ambas cosas provocan infecciones y hemorragias, si por ahí tienen la " suerte" de acceder al cuello del útero, lo mas usual es que queden restos del aborto en el cuerpo, y que los elementos al no ser esterilizados, combinados con esos, provoquen una sepsis generalizada.
BEBIDAS GASEOSAS
Las bebidas de cola tienen un alto poder anticorrosivo, por lo que son utilizadas para lavaje abortivo: Hay dos medios o se consigue una botella plástica con tapa o bien un globo, se agita para provocar que ascienda el gas y se introduce ( sin tapa) en la vagina, se supone que o los gases o el liquido provocan un desprendimiento en el útero, por tanto un aborto, también hacen lavajes profundos con sondas, con esta bebida.
Riesgos: A veces el líquido sale con tanta fuerza que provoca desgarramientos en el cuello del útero, hemorragias que se confunden con un aborto, o un aborto incompleto. Que claro, provoca sepsis y muerte.
TALLO DE PEREJIL O DE ARBOL DEL PARAISO
Ambas hierbas son conocidas por ser firmes pero flexibles, por tanto con la mecánica " similar" a la aguja de tejer: se introducen estas varillas en el cuello del útero con esperanza de provocar expulsión, tiene efectos y riesgos similares que la misma.
BARRA DE PLATA
Se consigue un hilo de plata de alguna casa de orfebrería, se la coloca en el cuello del útero y al cabo de 12 hs éste se dilata y expulsa su contenido, éste método también es sin anestesia. En algunos lugares usan una barra de cierto nitrato con el mismo fin
Riesgos: El peligro que la plata al contacto con el pH vaginal se convierte en un acido que quema y puede provocar perforaciones, con los mismos riesgos de hemorragia, muerte, sepsis, esterilidad, etc.
AYUNO Y ACTIVIDAD FISICA
No ingerir alimento ni liquido alguno y sobre exigen al cuerpo al punto tan de provocarse un aborto "espontaneo". Muchas procesiones largas de la zona, (100 km o más) tienen poco de fervor religioso, y son usadas para este fin, ya que propician una larga caminata y hay servicios médicos en caso que la hemorragia se desate. La excesiva práctica de ejercicio puede provocar el desprendimiento del feto del útero.
Riesgos: Es probable es que antes mueran por un shock de baja de potasio o deshidratación.
TÈS ABORTIVOS
Las conocidas hierbas abortivas suelen ser muy toxicas e ingeridas en alta cantidad, desencadenan el aborto. Algunas de estas plantas son: Ruda, Sabina, Algodonero, Colocasia, Matapollo, La Hierba de San Juan, Sésamo, Vinca, Ginesta o Gayuinba, Cólquico, Nueza, entre otras.
Además, infusiones de condimentos como: orégano, comino, ajedra y jengibre, ya que éstas poseen alto contenido de beta-bisaboleno.
Riesgos: El ingerir éste tipo de tés tan fuertes, provocan daños gástricos irreversibles, o en casos extremos, infertilidad permanente.
SOBREDOSIS
Mujeres que consumen grandes cantidades de alcohol y drogas resultan con abortos espontáneos.
Riesgos: Si el aborto no se realiza la wawa keda con serios ataos físicos y mentales por las drogas.
ABORTO QUÍMICO
Consiste en la interrupción del desarrollo del embrión y en su eliminación por el canal del parto, todo ello inducido por lo que suele ser una combinación de fármacos. Sólo es factible en las primeras semanas del embarazo y representa el 10% de los abortos realizados en los Estados Unidos y en Europa.
Este tipo de procedimiento suele ser el preferido cuando es posible, porque no requiere anestesia ni tampoco una intervención quirúrgica (el uso de instrumentos), siendo los mayores inconvenientes el sangrado y que la mujer puede observar el proceso y el embrión expulsado, lo que es psicológicamente doloroso para aquellas mujeres que dudan de la moralidad o de la conveniencia del acto.
El procedimiento ve reducida su efectividad después de la séptima semana de desarrollo. A pesar de su relativa sencillez, el proceso requiere una vigilancia médica continuada para asegurar el éxito, para prevenir posibles complicaciones, y también a menudo porque la evacuación es incompleta y requiere la intervención final de un médico. Los regímenes más comunes son
- Metotrexato más misoprostol. El metotrexato se administra con una inyección y afecta a las células en proliferación del embrión, provocando la interrupción de su desarrollo. Unos días después, la administración de misoprostol, un análogo semisintético de la PGE1 prostaglandina que estimula la contracción del útero, provoca la expulsión de sus restos. El procedimiento está contraindicado en distintas condiciones médicas, como por ejemplo la insuficiencia renal.
- Mifepristona con o sin misoprostol. La mifepristona (RU-486) es antagonista de la progesterona, hormona necesaria para la continuidad de la gestación, y puede administrarse hasta 49 días después de la última regla. Si, tras su uso, no se produce la expulsión del producto, ésta se estimula con misoprostol, que cumple la misma función que en el protocolo anterior. Igualmente presenta contraindicaciones diversas, por ejemplo con el uso previo continuado de terapias basadas en esteroides.
- Misoprostol solo. Raramente usado, requiere una dosificación muy precisa y una vigilancia médica especialmente intensiva por riesgo de hemorragia grave o rotura uterina, cuando se emplea en la interrupción de la gestación a partir de la semana 12 hasta la 20.
Se denomina aborto quirúrgico al conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen el fin de provocar el aborto, es decir, terminar voluntariamente el proceso gestacional.
El método quirúrgico más empleado antes de las 7 semanas de embarazo es el aborto por aspiración. Consiste en la remoción del feto o del embrión a través de succión, usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración
En estados avanzados de la gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados para el mayor estado de desarrollo del feto. Se puede inducir el parto prematuro usando prostaglandinas, a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico, que causa quemaduras fatales en el feto. En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada "de dilatación y extracción intacta" o "aborto por nacimiento parcial", que requiere dos o tres días de preparación, para asegurar la dilatación cervical necesaria, y los fármacos que induzcan el parto. El médico manipulará al feto, para hacer salir primero sus piernas, hasta dejar adentro sólo la cabeza, si así es necesario. Por último, se vacía el encéfalo por succión después de practicar una incisión en la base del cráneo.
Después de la 16ª semana de gestación, el aborto puede ser provocado por la compresión craneal intra-uterina, que requiere la descompresión de la cabeza del feto antes de su evacuación. El aborto por histerotomia es un procedimiento parecido a la cesárea, y se practica bajo anestesia general, por ser considerado una cirugía abdominal de importancia.
Cuando el feto está en una edad gestacional avanzada, de seis a nueve meses, algunos países aplican el método de aborto por nacimiento parcial, procedimiento que ha provocado varias controversias legales.
De las 20 hasta las 23 semanas de embarazo, será necesaria una inyección para detener el corazón del feto. Por supuesto, las técnicas tardías ponen en mucho mayor riesgo la salud de la madre.
La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario